jueves, 23 de enero de 2014

PSOE exige una PAC más social y un incremento de los fondos destinados al medio rural para Cantabria

Méndez exige al Gobierno de Cantabria que eleve el tono reivindicativo

Santander, 21 de enero de 2014.- La diputada socialista, Ana Isabel Méndez, exigió al Gobierno de Cantabria que eleve su tono reivindicativo en la Conferencia Sectorial de Agricultura que en estos momentos se está celebrando en Madrid y en la que se decidirá el reparto final de los fondos de la Política Agrícola Común (PAC) entre las CCAA.

“Estamos muy atentos a su desarrollo y a la consejera de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural, que está presente en la Conferencia sectorial, no se la está escuchando. Exigimos que de una vez por todas eleve su tono escasamente reivindicativo en relación con el reparto de fondos porque Cantabria se juega mucho”. La diputada socialista hacía estas afirmaciones al tiempo que exigía que la postura de Cantabria prime la creación y el mantenimiento del empleo y el apoyo a nuestros  productores”.

“Estamos seriamente preocupados por esta reunión dado que Arias Cañete se comprometió a evitar pérdidas de fondos a productores y a que la propuesta tendría la debida transparencia pero en ninguno de los dos casos ha cumplido”.

Para la diputada socialista “hoy ya no cabe mirar a Bruselas porque Bruselas dejó a cada Estado miembro la capacidad de decidir el reparto entre sus CCAA, por eso nos jugamos tanto, y queremos que el Ministerio, que tiene manos libres, decida a quién da ayudas y por cuánto dinero y que Cantabria se posicione”.

Méndez exigió al Gobierno cántabro que “sea reivindicativo” para defender al sector ganadero y demandar un diseño de la PAC que garantice la continuidad de esta actividad en nuestro territorio. “Demandamos de la consejera de Ganadería cántabra que enfoque todos sus esfuerzos en el mantenimiento y potenciación de los sectores productivos y a la generación de empleo en el medio rural”.
Un reparto más social
Asimismo, demandó un reparto mejor y más social de las ayudas de la PAC porque en este momento, más de la mitad de los perceptores de éstas, no son agricultores sino gente que tiene terrenos  grandes y cobran mucho.

También consideró que “ésta es una oportunidad histórica” para que el concepto de “agricultor activo” quede bien definido acotando lo que es la actividad agraria y los profesionales activos para que se vinculen las ayudas a la actividad real y al empleo.

“Hay que sacar del sistema de ayudas a quien no es profesional o al que no genera empleo y liberar gran cantidad de recursos para quienes realmente realizan la actividad agraria y hacer así más atractiva la incorporación de jóvenes y mujeres y el rejuvenecimiento del sector”, afirmó Méndez.

La parlamentaria recordó que España va a percibir entre 2015 y 2020 -periodo que se va a repartir en la Conferencia Sectorial- unos 6.500 millones de euros, con cerca de un millón de preceptores, pero los datos reales son que en la Seguridad Social, los que figuran como agricultores y ganaderos realmente son tan solo unos 400.000.

Otras reivindicaciones

Méndez señaló que tras la reunión que hoy finaliza se tiene que ver reconocida también la fragilidad de las producciones, tanto ganaderas como agrícolas, realizadas en zonas de montaña a las que se debe destinar protección a través de la aplicación de recursos económicos de forma específica.

“Es fundamental que se garanticen una serie de medidas de apoyo tanto para el vacuno y el lácteo, principalmente, pero también para el ovino y el caprino y tenemos motivos para temer que se pueda aprobar un drástico recorte de esas ayudas”, dijo.

Méndez consideró, igualmente, que Cantabria puede aspirar a más fondos para 2014-2020 y no los ha exigido porque “lo lógico es que nos opongamos a que las comunidades autónomas que no han ejecutado bien los fondos, sean premiadas. Eso exige un tono más reivindicativo del que ha utilizado hasta ahora”.

“2014 será un año de transición por el retraso en la aplicación de la nueva PAC y corremos el riesgo de que si no nos aprueban los fondos suficientes para financiar actuaciones en el campo, veremos muy limitadas las inversiones en el medio rural para crear vitalidad y tejido económico”, denunció.


Por eso, abogó por la necesidad de más ayudas para la modernización de explotaciones, apoyo económico a actividades del sector primario y nuevos proyectos de diversificación de la economía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario